domingo, 23 de febrero de 2014

Revolución educativa: Por la libertad de enseñar y aprender

Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial, con el pado del tiempo   (cronología extraído de un artículo del diario Clarín del 23/02/14)

Las computadoras procesan datos (1950)

En los primeros sistemas operativos, los científicos e investigadores comienzan a ingresar datos y conceptos que son procesados y almacenados en las Pc.  Se crean laboratorios especiales y los expertos se organizan para tratar la idea de la inteligencia artificial en conferencias, pero la información no trasciende a la esfera pública.

Aparecen los robots (1960)

Se empiezan a construir los primeros robots industriales.  Se trata de "sistemas expertos" que se aplican en fábricas y procesos productivos.  Analizan la estructura de sustancias químicas complejas y cuentan con sistemas de filmación y lectura pioneros en la "visión robótica".  Algunas máquinas también reconocen la voz humana.

Se aplica a textos y juegos (1970)

A partir de la experiencia y los datos almacenados, las computadoras desarrollan sus propias reglas de comportamiento ante la observación de los expertos.  Así, empiezan a extraer conclusiones válidas de artículos periodísticos.  Además, por primera vez una máquina se convierte en campeona mundial de backgammon.

Interacción directa con la gente (1990)

Tras una fuerte inversión de los mercados financieros para ampliar las bases de datos y profundizar las investigaciones, jugadores de ajedrez y otras disciplinas comienzan a competir con las computadoras.  Por primera vez una máquina derrota al campeón mundial de ese juego, campo de batalla piloto para la interacción con la PC.

Las inversiones de Google (2014)

La empresa del buscador primero compró Boston Dynamics, compañía que hacía robots de toda clase, incluidos modelos de combate.  Google orientó la fabricación a unidades de trabajo.  En enero compró DeepMind, líder en la aplicación de inteligencia artificial en productos, aunque no se dijo que proyectos esperan desarrollar.


Segunda Era de las máquinas...

http://www.clarin.com/edicion-impresa/fantasia-atacar-compu-martillo_0_1090091105.html

Esa fantasía de atacar la compu con un martillo

Por Thomas L. Friedman Columnista DE THE NEW YORK TIMES

 

 La historia que más me gustó en el fascinante libro de Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee “The Second Machine Age” relata que cuando le preguntaron al gran maestro holandés del ajedrez Jan Hein Donner cómo se prepararía para una partida de ajedrez contra una computadora, como Deep Blue, de IBM, Donner respondió: “Llevaría un martillo”.

 

Donner no es el único que fantasea con destruir algunos de los últimos avances en software y automatización que no sólo están reemplazando cada vez más rápido a los obreros, sino también a los empleados calificados y hasta a los grandes maestros.

En la última década ha ocurrido algo muy, muy impresionante. Se percibe en todos los empleos, fábricas y escuelas.

Mi síntesis es que el mundo pasó de “conectado a híperconectado”.  Brynjolfsson y McAfee, ambos del MIT, ofrecen una explicación más detallada: estamos en los inicios de la Segunda Era de las Máquinas.

La Primera Era de las Máquinas, sostienen, fue la Revolución Industrial que nació con el motor a vapor a fines del siglo XVIII. Esa época consistió en “sistemas de potencia para aumentar la fuerza humana”, explicó McAfee en una entrevista: “Cada sucesiva invención de esa era produjo más y más potencia. Pero todas exigieron que los humanos tomaran decisiones”.

Mano de obra y máquinas eran complementarias.  Brynjolfsson sostiene que en la Segunda Era de las Máquinas, por el contrario, “estamos comenzando a automatizar muchas más tareas cognitivas, muchos más de los sistemas de controles que determinan para qué utilizar esa potencia.  En muchos casos, las máquinas inteligentes de hoy pueden tomar mejores decisiones que los humanos”Los humanos y las máquinas impulsadas por un software probablemente serán cada vez más sustitutos, no complementos. 

Sumemos a esto la potencia de Internet. Pronto todos en el planeta tendremos un teléfono inteligente y cada caja registradora, motor de avión, iPad de estudiante y termostato transmitirá datos digitales a través de Internet.

De golpe, la velocidad y la pendiente de superación se vuelven muy rápidas y empinadas.  Si juntamos todos estos avances, dicen los autores, vemos que nuestra generación tendrá más capacidad que nunca para mejorar (o destruir) el mundo, dependiendo de menos gente y más tecnología.

Pero también significa que debemos rever nuestros contratos sociales, porque el trabajo es muy importante para la identidad y la dignidad de una persona y la estabilidad de la sociedad.

Los autores sugieren que analicemos bajar los impuestos sobre la mano de obra humana para que sea más barata que la digital, que reinventemos la educación para que más personas puedan “correr con, no contra, las máquinas”, y que hagamos mucho más para fomentar el espíritu empresario susceptible de inventar nuevas industrias y trabajos. Tenemos mucho para pensar, afirman, pero estamos en una regresión del empleo inducida por la recesión. Estamos en medio de un huracán tecnológico que está redefiniendo el trabajo y se duplica constantemente.

Copyright The New York Times, 2014. Traducción de Cristina Sardoy.

¿Qué es la biotecnología?


http://www.clarin.com/edicion-impresa/biotecnologia_0_1090091102.html

¿Qué es la biotecnología?

la vanguardia. El laboratorio de Bioceres, en Rosario, donde se investiga en biotecnología para aplicar en el agro.

La biotecnología es el empleo de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre.

 El descubrimiento de que el jugo de uva fermentado se convierte en vino, que la leche puede transformarse en queso o yogurt, o que se hace cerveza fermentando soluciones de malta y lúpulo, fue el comienzo de la biotecnología, hace miles de años.

La biotecnología moderna comenzó en 1972 con la primera clonación genética de un animal y en 1983 con la primera planta transgénica. Se utilizó la ingeniería genética para modificar y transferir genes de un organismo a otro. Esta es la técnica que se utiliza para mejorar los cultivos. Por ejemplo, se transfiere un gen proveniente de una bacteria del suelo a la planta de algodón para que ésta fabrique una proteína insecticida que mata específicamente a ciertos insectos que normalmente destruyen el cultivo. De esta manera el algodón es resistente a la plaga y no hay que utilizar insecticidas para mejorarla. En el caso de la soja, se introdujo un gen resistente a un herbicida, el glifosato, que se aplica para destruir las malezas.

Esta ciencia se desarrolla desde un enfoque multidisciplinario involucrando biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ecología, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria. La OCDE la define como la “aplicación de principios de la ciencia y la ingeniería para tratamientos de materiales orgánicos e inorgánicos por sistemas biológicos para producir bienes y servicios”.